Conoce más sobre el tema
Buscamos hacer el cambio a través del conocimiento.
Documentales
The True Cost: Who pays the real price fore your clothes?
El cineasta Andrew Morgan viaja por todo el mundo para ver a las personas que fabrican ropa para la industria de la moda.
The Truth Of Low Cost Fashion: Environmental Cost
El planeta está siendo abrumado por la ropa. Cada año se venden cerca de 56 millones de toneladas de ropa. En Europa, la cantidad comprada casi se ha duplicado desde el año 2000.
Artículos
A menudo se tiene un prejuicio hacia la industria de la moda, asociándola con glamour y superficialidad. Sin embargo, esto es solo una estrategia de marketing, ya que la moda es un negocio con sus propias particularidades. El Derecho de la Moda surge como una especialización jurídica que ofrece asesoría legal a todos los actores de este sector, incluyendo empresas textiles, centros comerciales, fashion retailers, fabricantes, importadores, franquiciantes, modelos, fotógrafos y fashion bloggers.
Este artículo explora el trasfondo de la industria, destacando la vulneración de los derechos humanos y laborales en empresas textiles de Bangladesh, Uzbekistán y China. También aborda cómo la moda ética, un pilar del Derecho de la Moda, puede influir positivamente en revertir estas situaciones, mejorando las condiciones laborales y promoviendo prácticas sostenibles y justas en la cadena de producción y suministro de ropa, calzado y accesorios.
La crisis económica de 2007/2008 tuvo un impacto significativo en la estructura económica mundial, provocando cambios en la producción y el comercio. Este estudio examina cómo la crisis incentivó cambios estratégicos en las esferas empresariales y políticas, con un enfoque particular en la relocalización de la producción de vestimenta. Debido al aumento de los costos laborales en China, muchas empresas comenzaron a buscar proveedores en países con menores costos laborales, como Vietnam, Camboya y Bangladesh.
La industria de la indumentaria, conocida por ser pionera en la relocalización productiva, permite observar claramente las consecuencias de la liberalización comercial y la deslocalización en las condiciones laborales a nivel mundial. Este análisis temprano sugiere que la globalización ha perdido su centralidad, abriendo paso al desarrollo de nuevas configuraciones regionales.
Desde hace un tiempo, la sociedad se ha hecho eco de los múltiples problemas que genera la industria de la moda y se han propuesto diferentes alternativas, como el slow fashion (moda lenta) para tener un consumo más responsable y menos destructivo para el medioambiente y los seres humanos.
Este artículo, enfocado en el sector de la moda, trata de obtener información acerca del tipo de consumo de ropa de la población, tanto de fast fashion como de slow fashion. La investigación tiene 2 partes diferenciadas. En la primera se fijan los objetivos de esta, se habla sobre la moda, su influencia en la sociedad y sobre los diferentes movimientos. En la segunda parte, se explica la metodología utilizada en la investigación y se analizan los resultados obtenidos mediante la encuesta y se presentan las conclusiones a las que se ha llegado.
Esta investigación analiza la influencia del fast fashion y la moda sostenible en el mercado colombiano, basándose en la revisión de estudios y fuentes confiables. Examina los graves daños ambientales, la explotación laboral, la baja calidad de las prendas y la contaminación asociada al fast fashion. Las empresas deben crear planes sostenibles, como lo hacen KOAJ e INDITEX, para promover cambios desde el nivel empresarial hasta el consumidor.
El estudio sugiere implementar acciones para mitigar los efectos negativos del fast fashion, optimizar las actividades de las organizaciones textiles y orientar a los consumidores hacia prácticas de marketing social, marketing verde y uso de ropa de segunda mano. La investigación destaca la urgencia de generar conciencia y evitar malas prácticas en el sector textil, que es uno de los más contaminantes a nivel mundial.
Libros
Let my people go surfing es la historia de un hombre que llevó el bien y las grandes aventuras al corazón de su vida empresarial: es un libro que afecta profundamente tanto a los empresarios como a los entusiastas de las actividades al aire libre. Es la historia de como nace la marca Patagonia y como llega a ser la marca que conocemos el día de hoy.
Este libro es una investigación sobre el daño causado por la colosal industria de la ropa y las raíces, alta tecnología, movimiento internacional que lucha por reformarlo. No solo se tocan las problemáticas si no que se dan a conocer distintos proyectos líderes de este movimiento.